Tomar la decisión de desheredar a un hijo es, sin duda, uno de los pasos más delicados y controvertidos a los que se puede enfrentar una familia. Sin embargo, la legislación española contempla esta posibilidad, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales. En Uscamayta Abogados, su despacho de abogados en Vigo, sabemos que este es un tema que genera muchas dudas, por lo que hemos elaborado este artículo para explicarle de manera clara y concisa lo más importante sobre este tema para que pueda contar con toda la información.
Causas que permiten la desheredación
El Código Civil establece que la desheredación no puede ser arbitraria ni caprichosa. Para que sea válida, debe basarse en causas concretas y demostrables. Entre las principales, destacan:
- Negar alimentos al progenitor sin causa justificada: Esto implica no haber proporcionado los recursos básicos necesarios para la subsistencia del padre o ascendiente que decide desheredar.
- Maltrato de obra o injurias graves de palabra: Este concepto abarca tanto agresiones físicas como ofensas verbales que atenten contra la dignidad del progenitor.
Es esencial que estas causas estén respaldadas por pruebas contundentes, ya que la carga de la prueba recae en quien deshereda. Sin una justificación clara, la desheredación puede ser impugnada.
Cómo formalizar la desheredación
Para que la desheredación tenga validez legal, es imprescindible que se formalice a través de un testamento. En este documento, con el que podemos ayudarle desde nuestro despacho de abogados en Vigo, el progenitor debe expresar de manera explícita:
- Su voluntad de desheredar.
- La causa concreta que lo motiva, conforme a las establecidas por la ley.
Un error común es no detallar suficientemente las razones o no aportar pruebas, lo que puede dar lugar a impugnaciones por parte del hijo desheredado o de otros herederos. Por ello, le recomendamos que cuente con asesoramiento legal especializado del equipo de Uscamayta Abogados.
Consecuencias legales de la desheredación
La desheredación implica que el hijo pierde el derecho a la legítima, es decir, la porción mínima de la herencia que la ley le garantiza. Sin embargo, este proceso no está exento de complicaciones:
- Impugnaciones: Si el hijo considera que la causa no es válida o no está debidamente justificada, puede acudir a los tribunales para reclamar su legítima.
- Conflictos familiares: Más allá de lo legal, la desheredación suele generar tensiones que trascienden lo patrimonial.
¿Necesita la ayuda de nuestros abogados en Vigo para desheredar a un hijo?
En Uscamayta Abogados entendemos que desheredar a un hijo es una decisión que no se toma a la ligera. Le animamos a valorar no solo los aspectos legales, sino también los familiares y emocionales. Si decide dar este paso, nuestros abogados en Vigo están a su disposición para garantizarle la tranquilidad de que todo se hará conforme a la ley y con total discreción. Contacte con nosotros para que podamos ayudarle.